#efectoGEZI El poder transformador de las imágenes
El 28 de mayo de 2013, un pequeño grupo de activistas acamparon en el Parque Gezi para proteger los árboles e impedir la construcción de un centro comercial en este espacio verde y público del centro de Estambul. En respuesta al desalojo violento que sufrieron los activistas pacíficos, una gran movilización social surgió en la ciudad y se extendió hasta llegar a 78 ciudades. La arrogancia del entonces primer ministro Recep Tayyip Erdogan y su abuso de poder al restringir derechos y libertades que afectaban la vida cotidiana de los ciudadanos, evidenció el malestar común que aquejaba a la sociedad turca desde hacía mucho tiempo. En defensa de la democracia la ciudadanía tomó la calle, ocupó el parque como un espacio simbólico y sorprendió al mundo entero por sus formas de resistencia creativas que las diferenciaba de otras protestas en Turquía y el mundo árabe.
Lo que pasó en las siguientes tres semanas en el Parque Gezi fue impredecible e inolvidable. En ese espacio formado por una gran diversidad de actores sociales con diferentes ideologías, creencias, razas o lugares de pertenencia, surgieron una serie de valores compartidos como la cooperación en lugar de la competencia, la generosidad en contra del egoísmo, la tolerancia y la solidaridad. Y ante una cruda represión respondieron de forma no violenta con imágenes que contribuyeron a crear una identidad común de ese movimiento tan diverso. Nacía así el Efecto Gezi.
Las redes sociales jugaron un papel fundamental para la difusión y la construcción de una simbología cargada de humor y creatividad. En este marco de producción simbólica nacieron los memes, como mecanismo de difusión cultural y social en forma de dibujos, fotos o multimedia, que se transmitieron de un individuo a otro a través de las redes sociales e incluso en las paredes de la ciudad con los graffitis.
De la creación colectiva y el imaginario popular nacieron una serie de superhéroes, como Talcid Man o la Woman in Black, que mas que representar personas en específico pretendían simbolizar experiencias que mucha gente había tenido en Gezi y que ayudaron a vencer el miedo con humor ante una represión brutal que costó la vida a ocho jóvenes.
En estos memes y superhéroes está inspirado el proyecto #efecteGezi. Los protagonistas son personas que estuvieron involucradas en estas movilizaciones, y no siempre son los individuos que inspiraron esta simbología generada por autores desconocidos, ya que muchos de estos personajes también son anónimos. Los protagonistas de esta exposición son personas que como muchos otros cientos de miles, ayudaron a salvar el Parque Gezi y a abrir enTurquía un nuevo paradigma social cargado de nuevos valores, creatividad y resistencia.
Sen de Gel La imagen de un bailarín derviche con una máscara de gas actuando en el parque aún ocupado fue un meme que se distribuyó junto con las frase Sen de gel! (Ven conmigo) en referencia a un poema de Jalal al-Din Rumi escrito en el S.XIII. Sus palabras entusiastas tenían aún mucha vigencia en el contexto de Gezi “Ven, ven, quienquiera que seas, ven de nuevo / Ya seas pagano, zoroastra o idólatra, ven de nuevo / La nuestra no es una caravana de desesperación”.
Ziya Azazi. Bailarín
Parque Abbasaga, Besitas, Estambul, 2014. Allí se realizaron unas de las asambleas más activas de Estambul. Memes y fotos originales.
Woman in Red Su cabellera se elevó siguiendo la fuerza del spray del gas pimienta que un policía leroció en la cara. La imagen que circuló por las redes sociales mostraban a la chica de rojo en una escala mucho mayor que la del policía, simbolizando el crecimiento de la resistencia pacífica y creativa en el Gezi.
Ceren Akyos. Estudiante de doctorado en urbanismo.
Mecidiyeköy, Estambul, 2014. Allí se levantan las torres más altas de la ciudad, símbolo del “progreso”. Memes y foto original.
Istanbul United Seguidores de fútbol de diversos equipos enfrentados ancestralmente en los encuentros deportivos cambiaron el campo de la confrontación por el campo de la colaboración, esta vez, en el césped de Gezi Park. La máscara de V de Vendetta fue un símbolo que acompañó todas las movilizaciones.
Hinchas de fútbol. Besitas y Galatasaray de Estambul. Gençler Birliği de Ankara.
Parque Abbasaga, Besitas, Estambul, 2014. Logo y fotos originales.
Cadena humana “Id y llevad a vuestros hijos a casa” dijo el gobernador de Estambul a las madres de los jóvenes que acampaban en el Parque Gezi. Cientos de madres se acercaron a Gezi, pero en lugar de llevarse a sus hijos formaron una cadena humana alrededor del parque para defenderlos y apoyarlos.
Kadriye Oz. Madre.
Parque Gezi, Estambul, 2014. La Plaza Taksim y el Centro Cultural Ataturk, al fondo, fueron símbolos de la protesta en Gezi. Fotos originales y meme.
Standing man Se detuvo solo y en silencio durante ocho horas en la plaza Taksim de Estambul desafiando pacíficamente la prohibición de manifestarse. Su foto circuló en internet inspirando a cientos de personas que se pararon detrás de él, imitando esta acción pacífica contra una violencia desmedida.
Erdem Gunduz. Performer.
Calle Istiklal, Estambul, 2014. Es la calle peatonal y comercial más transcurrida del centro de Estambul, su actividad nuca se detiene. Memes origiinales y fotos.
Paz en casa paz en el mundo Dos jóvenes corren cogidos de la mano resistiendo una carga policial. Él lleva en alto una bandera del BDP, partido político kurdo. Ella, una bandera turca con la cara de Atatürk, símbolo de la Turquía moderna y unida. La metáfora reside en el hecho que en el mismo marco conviven luchas antagónicas como el BDP, partido pro-kurdo de corte social demócrata y los kemalistas, que creen en la unidad territorial por lo que no reconocen el Kurdistán turco. Esta imagen circuló por las redes sociales revelando la diversidad actores y la solidaridad nacida en el Parque Gezi.
Seren Kutadgu. Abogado.
Kadıköy, parte asiática de Estambul, 2014. Foto original.
Talcid Woman Talcid Man era una especie de superhéroe que servía y protegía de aquellos que supuestamente tienen que servir y proteger (la policía). Este personaje nace a partir de una foto donde un joven con un fumigador en la espalda cargado con Talcid asiste a otros manifestantes. Este medicamento para la acidez diluido en agua, sirvió para aliviar el ardor que producen los gases lacrimógenos en la piel.
Nur Koksal. Abogada. Participó ayudando a los manifestantes con su rociador cargado de Talcid.
Parque Abbasaga, Besitas, Estambul, 2014. Memes y fotos originales.
Don’t hate the media, be a penguin Mientras la CNN turca emitía un documental sobre pingüinos, la CNN Internacional mostraba cómo se extendían las movilizaciones a 78 ciudades turcas. Un dibujo de un pingüino ataviado con una máscara de gas y con un puño en alto circuló en las redes sociales, la inteligencia colectiva en Gezi lo convirtió en símbolo de la censura en los grandes medios. Los medios independientes y las redes sociales jugaron un papel crucial para la difusión de la información.
Sayat Tekir. Periodista independiente armenio.
Parque Gezi, 2014. Antiguamente fue un cementerio armenio. Memes y fotos originales.
¿Qué es la prohibición, cariño? Las primeras personas que acamparon en el parque Gezi fueron un puñado de activistas LGTB, antimilitaristas, ecologistas y activistas antinuclear. Después de un violento desalojo por parte de la policía, donde quemaron las tiendas de los manifestantes, cientos de miles de personas indignadas se sumaron a defender el parque y sus derechos.
Sevval Kilic. Activista trans LGTB.
Kabataş, Estambul,2014 . Estas escaleras fueron pintadas de colores por vecinos. Fotos originales.
El Paraíso Durante la ocupación del Parque Gezi muchas expresiones solidarias surgieron espontáneamente como cuando los no musulmanes protegían a estos de una posible agresión policial durante sus oraciones en el parque. La inteligencia colectiva desmontó muchos estereotipos y falsos anunciados como el que decía que las movilizaciones eran anti musulmanas.
Özgur Kâzim Kivanç. Activista de Musulmanes anticapitalistas.
Plaza Taksim, Estambul, 2014. Memes y fotos originales.
Woman in black La chica de negro se convirtió en el símbolo de la resistencia pacífica en Gezi Park. Un fotógrafo captó el momento que un tanque de agua disparaba sobre su pecho un chorro a presión mientras ella levantaba sus brazos. Del imaginario colectivo surgieron diversos memes donde la joven parecía detener el ataque con su pecho e instaba a vencer el miedo.
Milen Nae. Activista y artista.
Tarlabaşı, Estambul, 2014. Barrio céntrico sometido a un gran proceso de gentrificación. Memes y fotos originales.
La revolución no será televisada, será tuiteada Las redes sociales jugaron un papel fundamental en la construcción de simbología y para la difusión de las protestas. Cuando el presidente Erdogan declaró “hay un problema llamado Twitter” no tardó en aparecer en las redes sociales el logo de Twitter, un pájaro, con la ya simbólica máscara de gas a modo de protección contra la censura.
Can Altineller. Hacker.
Yoğurtçu Parki, Kadıköy. En la parte asiática de Estambul, 2014. Memes y fotos originales.
Everyday I’m chapuling Cuando la protesta creció en magnitud, el primer ministro Erdogan usó la palabra çapulcu (maleantes) para describir y criminalizar a los manifestantes. La palabra çapulcu fue rápidamente adoptada con ironía e ingenio por la gente, quienes comenzaron a autodefinirse como çapulcus y a referirse al parque como la República Çapulcu, haciendo perder la significación peyorativa a la palabra.
Ozdal Akdeniz.
Parque Gezi, Estambul, 2014. Vídeo y memes originales.
El sonido de las cacerolas “Las cacerolas siempre hacen el mismo viejo sonido” declaró el presidente Erdogan intentando deslegitimizar la frescura política de las protestas en Gezi. El grupo musical Kardes Türküler compuso una canción interpretada con utensilios de cocina y una brillante lírica dedicada al entonces primer ministro que distribuyó exitosamente por YouTube teniendo cientos de miles de visitas en pocos días y una gran repercusión internacional.
Ayhan Akkaya y Fehmiye Celik. Del grupo Kardes Türküler.
Galatasaray, Estambul, 2014. Vídeo original.
Diren Gezi Özlem fue una de las primeras personas que ataron sus hamacas en los árboles del Parque Gezi para impedir su tala y posterior demolición. La dura represión ante este reducido número de jóvenes pacíficos sirvió de efecto llamada para la defensa del parque, contra los recortes de las libertades y los derechos sociales.
Özlem Bayraktutan. Activista ecologista de KOS (Defensa del Bosque Norte).
Bosque Belgrado, Estambul, 2014. Gran parte de este bosque desaparecerá por la construcción de un aeropuerto y un tercer puente que conectará la parte asiática con la europea de Estambul. Fotos originales.
La sentada Pasada la experiencia de Gezi, Talat hizo una sentada para reclamar pacíficamente un árbol para la plaza Ali Kormaz (uno de los 8 jóvenes muertos durante la resistencia en Gezi). El municipio respondió rápidamente plantando el árbol donde él lo reclamaba. Este artista kurdo cree que la mejor manera de conmemorar a los muertos es sembrando más vida.
Talat Doganoglu. Artista.
Parc Ali Kormaz, Kadıköy, parte asiática de Estambul, 2014. Ali Kormaz fue uno de los ocho muertos, todos ellos alevís, durante la resistencia en Gezi. En Kadiköy gobierna la oposición. Fotos originales.
Este proyecto ha sido producido por el Institut Catalá Internacional per la Pau (ICIP).
Las ilustraciones para este proyecto y el artwork de la exposición fueron realizadas por 7Potencias.